Leopoldo Alas "Clarín"
Nació el 2 de Abril de 1852 en Zamora. Comenzó sus estudios en León, en el colegio de los Jesuitas.
Su niñez pasó entre León y Guadalajara, y a los siete años llegó a Oviedo, ciudad donde pasó gran parte de su vida.
Se recibió de Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, y en 1871, se trasladó a Madrid, donde residió hasta 1882.
Su niñez pasó entre León y Guadalajara, y a los siete años llegó a Oviedo, ciudad donde pasó gran parte de su vida.
Se recibió de Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, y en 1871, se trasladó a Madrid, donde residió hasta 1882.
El seudónimo que lo volvió famoso fue “Clarín” el cual utilizo por primera vez cuando comenzó a escribir artículos periodísticos los cuales envolvían en gran parte temas políticos, el lograba hacer este tipo de artículos debido a la influencia que ya tenía por haber estudiado derecho también lo que influyo mucho en la forma de escribir fue que sus profesores, con los que estudio derecho, tenían la idea de reformar el método de enseñanza de España, lo que buscaban era enfocarse más n los problemas sociopolítico en los que se encontraba el lugar donde vivían, que ya no fuera tan idealista pensar que los hombres son buenos por naturaleza y que van a cambiar, sino más bien ver el problema tal cual es y tratar de resolverlo con los recursos al alcance de esa época.
Clarín de vio fuertemente influenciado por el positivismo del realismo y por el naturalismo lo qué le permitió, en el ámbito literario, crear una serie de artículos con un carácter más moral y ético que ideal y de sueños imposibles, lo que también ayudo mucho al entendimiento de su escritura fue que utilizo el lenguaje de una forma ligera y sencilla que permitía dejar muy en claro y remarcado el punto principal de cualquier tema que el estuviese hablando, después de esto se puede observar en sus escrito que tendió más a ser un crítico periodista, sus artículos se caracterizaban por un tono irónico y burlesco no solo de los políticos sino también de aquellos escritores que Clarín consideraba eran malos e indignos de ser leídos.
Una de sus obras:
A la concha de Venus.
A la concha de Venus amarrado
y al recio galopar de los tritones,
por formar comités para elecciones
cual César, cruza el mar alborotado.
Neptuno, que estará subvencionado,
en redes de cristal tiende traiciones,
y del agua salobre cien montones
arroja sobre el nauta atribulado.
Mas todo su furor aquí no basta;
toca por fin las playas españolas
débil barquilla en forma de canasta
adornada con lindas bandoleras,
y brota al punto el inmortal Sagasta
cual Venus de la espuma de las olas.
Alas, Leopoldo. A la concha de Venus. 1852. y al recio galopar de los tritones,
por formar comités para elecciones
cual César, cruza el mar alborotado.
Neptuno, que estará subvencionado,
en redes de cristal tiende traiciones,
y del agua salobre cien montones
arroja sobre el nauta atribulado.
Mas todo su furor aquí no basta;
toca por fin las playas españolas
débil barquilla en forma de canasta
adornada con lindas bandoleras,
y brota al punto el inmortal Sagasta
cual Venus de la espuma de las olas.
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós nace el 10 de mayo en Las Palmas de Gran Canaria, hijo del militar D. Sebastián Pérez y de Dolores, desde que el era niño tenía una afición muy peculiar hacia las artes ya que le encantaba dibujar, disfrutaba de la música y sobre todo de la literatura, cuando cumplió 19 años decidió trasladarse a Madrid donde al igual que Clarín se vio influenciado por maestros que lo alentarías a escribir y se vería influenciado por las distintas maneras de pensar de sus profesores pero sobre todo enfocado en tratar de comprender ideas filosóficas a través de los hechos sociopolíticos que el observaba en su entorno, prefirió dejar de lado al romanticismo sino que busco darle lugar en la simplicidad en todas sus obras, si bien, la sociedad no era fácil de entender era mejor no hacernos complicada su lectura por hacerla de alguna manera, se dice que es el mayor novelista español después de Cervantes y es porque buscó usar diferentes elementos que lo ayudaran al entendimiento de la sociedad y del mundo, y esto se puede ver evidenciado en la multiplicidad de sus obras.
Juan Valera
Nace en 1984, en Córdoba donde se estaba dando lo que era la llamada batalla de Ayacucho en donde América se libra de la dominación española, en 1835 comenzó a escribir sus primeros poemas los cuales contenían elementos que resaltaban lo sencillo y lo cotidiano de la vida en su entorno, después estudia leyes y filosofía en el llamado Seminario de Málaga, estos estudios ayudaron mucho a la estructura de sus obras futuras.
Él continua su viaje y conoce a personas que son fuente de inspiración para sus escritos y ya después de buscar tiene su primer éxito en el Guadalhorce que era un periódico y es ahí donde comienza a tener notoriedad como escritor, después conoce a una mujer de la cual se enamora y comienza a escribirle poemas con el sobrenombre de Leila, en estos poemas se ve reflejada la cotidianeidad aun en el amor de esa época no es algo sublime y misterioso sino algo más sencillo de entender y aun de imaginar.
Juan Valera fue un escritor y poeta reconocido en varias partes debido al hecho de que viajaba mucho y para él era fácil escribir, donde estuvo siempre dejó algo para que lo recordaran y también es por eso que sus obras, sobre todo en el ámbito de la poesía, fueran tan ricas en elementos y paisajes imaginarios que el construía a lo largo del poema o de cualquiera de sus obras, eran fascinantes ya que te abrían un gran panorama sin dejar de darse a entender y se podía comprender con claridad los temas a tratar en cada de sus obras, tiempo después un poco antes de morir es nombrado el miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas por su visión tan realista a los conceptos y sucesos de su entorno y por resaltar la ética y moral en sus obras; un año después del ya mencionado nombramiento murió.